lunes, 23 de mayo de 2016

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En esta entrada vamos a intentar resumir las distintas fases por las que toda investigación deberá pasar. Encontramos tres fases distintas, a las que llamamos etapa conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa

Etapa conceptual

A esta etapa se la conoce como etapa conceptual de la metodología de investigación, aunque también es conocida como fase teórica. En ella, se responde a las preguntas '¿qué investigar?' y '¿para qué investigarlo?', con el objetivo de encontrar y concretar variables teniendo en cuenta distintos antecedentes. 

Dentro de esta etapa encontramos varios apartados, puntos a seguir:

- Debemos observar los hechos para poder identificar y formular el problema.
- Se debe establecer el marco teórico, que corresponde a la base teórica del problema. Está compuesto por todos aquellos conceptos que se van a manejar a lo largo de la investigación, con el fin de aclarar cada uno de los aspectos. Por ejemplo, si se va a investigar sobre enfermedades de transmisión sexual, debemos definir en este apartado qué es y cuáles son las más frecuentes.
- Seguidamente se deben implantar una serie de objetivos, aclarando qué se quiere conocer, con qué finalidad se realiza el estudio.
- Se deben definir las variables de la investigación, las características o condiciones que nos determinarán por qué una persona sí y otra no. Son aquellas cualidades que nos harán elegir a una población de estudio o a otra. Por ejemplo, si hablamos sobre enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, una de nuestras variables será la edad, puesto que solo queremos centrarnos en las personas que se incluyan dentro de la categoría 'adolescente'. 
- A continuación formularemos una hipótesis, un planteamiento que no está confirmado pero del que tenemos sospecha. De esta manera, tenemos algo de lo que partir en nuestro estudio; deberemos buscar investigar y estudiar con el fin de recoger información suficiente como para saber si nuestra hipótesis es verdadera o falsa. 



Etapa empírica 

En la tapa empírica situamos la investigación en sí. Buscamos la manera, la metodología de estudio que nos llevará a un resultado exitoso. 
Se debe definir un plan de investigación así como las distintas fuentes de las que se obtendrá la información para realizar el estudio. Además, se debe establecer la forma en la que se van a analizar los datos.
Durante el proceso, se realizarán controles regulares y se comprobará la validez externa e interna del estudio.
La validez interna la obtenemos cuando podemos aplicar nuestra metodología en distintas poblaciones con  características similares obteniendo resultados similares. Por otra parte, la validez externa la obtenemos cuando podemos repetir el método de estudio en otras poblaciones y obtener también resultados similares.
En resumen, esta etapa está formada por:
-         Planificación de la investigación del proyecto (metodología, población de estudio, las variables, el proceso de recogida y análisis de datos).
-         Recogida de datos.
-         Análisis de datos.




Etapa interpretativa

En esta etapa debemos realizar los siguientes pasos:
-         En primer lugar convalidar los métodos que hemos empleado, preguntarnos si es fiable o no.
-         Posteriormente convalidamos los resultados, es decir, contrastamos los métodos que hemos utilizado con otras investigaciones.
-         Expondremos los puntos débiles y los puntos fuertes del estudio.
-         Se buscará la relación entre los objetivos y la hipótesis que se formularon en la primera etapa, con los resultados.
-         Además, también se buscará la relación entre los resultados, y los resultados hallados por otros autores.
-         Se extraerán los aspectos novedosos y relevantes del estudio.
-         Por último, se sacaran las conclusiones.



ERRORES EN LOS ESTUDIOS

Encontramos dos tipos de errores:

Error aleatorio
Se debe al azar y lo encontramos cuando el estudio se realiza sobre una muestra sobre una parte de la población. El muestreo probabilístico aleatorio es el más fiable.
Se produce puesto que al trabajar con muestras es muy difícil que los resultados que se obtienen concuerden exactamente con la realidad.

Error sistemático/sesgo
Afectan a la validez interna y es evitable. Es el que se produce al hacer las mediciones a lo largo del estudio. Por ejemplo, a la hora de redondear. Hay diferentes tipos de sesgos:

Sesgo de selección: se selecciona mal la muestra, incluyendo sujetos que no encajan del todo con las características requeridas.

Sesgo de clasificación o información: se clasifica de manera errónea a un sujeto al medir incorrectamente una variable.

Sesgo de confusión: solo se comete cuando se realiza un test de hipótesis, pues se da cuando se contractan dos datos cuando uno de ellos no ha sido estudiado.
Debido a la existencia de estos errores, se han creado controles para evitarlos:
-Se llevan a cabo en la fase de diseño.
-Se realiza un análisis estratificado y multivariante.
-Restricciones y apareamiento: se establecen grupos de control para desechar sujetos que no concuerdan con el objeto de estudio.

PRECISION Y EXACTITUD

La precisión es la fiabilidad del estudio que estas realizando, es decir, es el grado en el que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión y en condiciones similares. Comprende tres aspectos:
-          Repetibilidad: aplicar lo mismo con la misma metodología a los mismos sujetos en mas de dos ocasiones, con el fin de asegurar la precisión de los resultados.
-          Concordancia intraobservador: la destreza que posee la persona encargada de calcular la variable.
-          Concordancia interobservador: todas las personas que están recogiendo datos deben hacerlo de la misma manera para que no haya diferencias en el análisis.
La exactitud por su parte es la capacidad de acercarse al valor, a la magnitud real. Los errores de exactitud se deben al individuo, los observadores y/o los instrumentos empleados.
Existen varias estrategias para lograr una buena precisión y exactitud, entre las que encontramos: seleccionar medidas más objetivas posibles, formar y entrenar a los observadores y calibrar los instrumentos que se van a emplear.



TIPOS DE VALIDEZ

       De criterio: se compara con una medida fiable de referencia, recurriendo a la bibliografía.
       De concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables.
       De contenido: se contemplan todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.

ÉTICA E INVESTIGACIÓN

Hay una serie de principios éticos que han de ser respetados por los investigadores del estudio:
-Respetar principios éticos de diseño, ejecución, análisis y difusión.
-Cumplir la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes.
-Autorización de los comités éticos del centro.
-Fines y medios moralmente aceptables.
-Documentos de referencia:
§  Declaración de Helsinki (1964) revisado en Edimburgo (2000).
§  Informa Belmont (1978)

§  Convenio de Oviedo del Consejo de Europa (2000)

No hay comentarios:

Publicar un comentario